sábado, 14 de marzo de 2020

BUSOT PLAZA SE QUEDA EN CASA



BUSOT PLAZA SE QUEDA EN CASA
Ésta es una oportunidad para acercarnos a nosotros mismos, pensando en los demás. Una situación de “encuentro de sentimientos”. Nos aislamos, pero a la vez, creo que, de manera general, estamos experimentando un fuerte sentimiento de empatía y de comunidad, al menos ese es mi caso. Un término que parecía en peligro de extinción, “EMPATÍA”, la capacidad de ponernos en el lugar de los otros, de pensar en los demás, de sufrir por sus problemas y sus necesidades... Estos días nos emociona el sentimiento de gratitud y respeto hacia nuestros sanitarios, los médicos de urgencias, el personal de enfermería, el de limpieza de hospitales, el de los supermercados… Nos damos cuenta de la vulnerabilidad real de nuestros mayores y de las personas enfermas... , pero ahora, cuando nuestra empatía se encuentra en el punto álgido, también estamos sufriendo por la gente que acaba de perder su trabajo por los efectos colaterales este virus; por la gente que no tiene con quien dejar a sus hijos para ir a trabajar, porque no los pueden dejar con los abuelos; por los niños cuyas familias viven hacinadas en bloques de edificios de barrios de ciudades y les han prohibido salir a un parque… El comienzo de cierres de empresas, despidos, desahucios, divorcios… Estas situaciones pueden llegar a ser muy estresantes y, al fin y al cabo, por todos es sabido que el estrés aumenta el riesgo de contraer infecciones, ya que baja las defensas del organismo, debilitando el sistema inmunológico.
El coronavirus, el virus que aislándonos nos ha unido en la empatía, o eso me gustaría creer, nos recuerda, más que nunca, las cifras de muertos por hambre. Queriendo creer que la OMS, verdaderamente se preocupa por la vida y la salud de la humanidad, me gustaría que se dieran cuenta de que no todas las muertes se producen por falta de vacunas.
¡Seamos responsables! Si toca quedarnos en casa: ¡Quedémonos en casa! ¡No acaparemos alimentos! Y sobre todo, no seamos alarmistas y, en la medida que sea posible, intentemos transmitir tranquilidad. En situaciones de emergencia, recordemos que siempre podemos recurrir a la inteligencia que nos puede proporcionar “mecanismos de supervivencia” como el humor, por ejemplo, que ayuda a sintetizar la vitamina más importante y necesaria: LA ALEGRÍA , que, además, es contagiosa. 

lunes, 9 de marzo de 2020

CARACOLES


De camino a casa,
he parado a hablar
con amigos belgas
y he tomado un vídeo
de caracolillos
que viven felices
entre las acelgas.
 
¡Feliz comienzo de semana!


jueves, 27 de febrero de 2020

LA FLOR DEL TRÉBOL







LA FLOR DEL TRÉBOL

Entre las margaritas, 
preciosas campanas 
de flor de trébol. 

Buscándole cuatro hojas, 
hay veces que ni las vemos.


¡Qué suerte tengo!
¡Traigo flores y poemas!
Del campo vengo.


Emilia García Serna

jueves, 20 de febrero de 2020

TE AMO, LUEGO EXISTO

                                               



                                              TE AMO, LUEGO EXISTO

Estoy entrando en ti con estos versos.
¿Será que acaso existo, si no estoy?
Llegué hasta el otro lado y aún me doy
a tu amor. De palabras son mis besos.

Atrás quedó mi piel, mi voz, mis huesos,
y sin embargo, aquí me tienes hoy.
Amor, soy amor, y es por amor que soy
objeto de inmortales embelesos.

¿Recuerdas cómo y cuándo comenzó?
¡Perdura!, más aún, ¡te reconquisto!
Ni la muerte conmigo terminó.

Es tan fuerte el amor, por el resisto.
Sé que me sientes y me amas, porque yo:
Después de muerto te amo, luego existo.   

Emilia García Serna

Del libro: "El Regalo del Hada Blanca"
Todos los derechos reservados.




miércoles, 12 de febrero de 2020

EL GRILLO ESTÁ ENAMORADO




El grillo está enamorado

El señor grillo, grillado,
vive muy enamorado
de una bizarra chicharra,
que canta si se achicharra.

La chicharra, achicharrada,
canta, cuando duerme el grillo.
La chicharra canta y canta,
cuando le achicharra el sol.

El pillo del señor grillo
anda muy enamorado 
de una chicharra que canta
cuando le achicharra el sol.

Cuando canta la chicharra,
con ella sueña don grillo,
y cuando duerme le lleva
un ramito de tomillo.

Es un amor imposible,
pero él le canta a su amor,
y alguna vez ha soñado
que le ponía su anillo.

No quiero ser alcahueta,
no me gusta el chismorreo,
pero es que se cotillea,
aunque  yo no me lo creo,
que se ha visto a la chicharra
con el grillo de bureo.

Emilia García Serna

(De El regalo del Hada Blanca. Todos los derechos reservados)



Si quieres escuchar (y ver) cómo canta un grillo pincha en el en el siguiente enlace:

miércoles, 29 de enero de 2020

martes, 28 de enero de 2020

lunes, 27 de enero de 2020

AL CORRO DE LA PAZ

Buen comienzo de la "SEMANA DE LA PAZ". En realidad, es el día 30, pero en la mayoría de colegios, durante toda la semana, están ensayando para ese día.
¡Buenos días!


jueves, 23 de enero de 2020

EN BUSCA DE UN PUEBLO







…” Mi padre decía que, como no teníamos pueblo, tendríamos que adoptar uno o, mejor, teníamos que conseguir que un pueblo nos adoptara. Entonces yo no entendía muy bien lo segundo. Un día, mis padres nos animaron a salir a  buscarlo. Sería un lugar donde poder pasar los fines de semana y las vacaciones de colegio; una casa en un pueblo, o a sus afueras, en el campo, no muy lejos de la ciudad. Cuando yo tenía vuestra edad, mucha gente que vivía en la ciudad también tenía familia o casa en algún pueblo y, desafortunadamente, ese no era nuestro caso.
                                                                      …
… Sería durante el mes de marzo, cuando a mi padre le hablaron de una casa en venta en la montaña del Cabeçó d´Or. Un amigo suyo insistía en que teníamos que verla. Concertó una cita con el dueño, y una mañana nos esperó en Busot. Nosotros llegamos antes, mi madre quería dar una vuelta por el pueblo y comprar el pan allí. A mi madre le gustaba comprar siempre el pan y beber el agua de las fuentes de los pueblos que visitábamos. Serían las diez de la mañana de un sábado, cuando el olor a pan de horno de leña, recién hecho, nos llevó, casi sin darnos cuenta, hasta El Collaet, que estaba en la cima de una larga calle empinada. Allí conocimos al dueño y a su madre que salieron a atendernos con el pelo blanco. En aquel momento pensé que era por la harina, porque en el obrador, por encima de la masa del pan, volaba una nube blanca. Más tarde comprobé que tenían el pelo blanco por las canas, aunque tal vez por eso disimulaban la harina. Hablaron en valenciano con mis padres durante un buen rato y mis hermanos y yo nos deleitábamos admirando el surtido de pan, magdalenas de almendra, coca de mollitas, rosquillas de anís, rollitos morenitos, sequillos… Con el fresquito que hacía en la calle, el Collaet era un refugio calentito, fue como entrar en una casa conocida, un lugar amable. De camino hacia el coche, cerca del horno, en la calle San Antón,  había una fuente. Mi abuela materna se llamaba Tonica, mi padre Antonio, mi madre Antonia, y mi hermano mayor Antonio David. El chorro era demasiado alto para nosotros y, casi como siguiendo un ritual, bebimos todos el agua de la palma de la mano de nuestra madre, mientras nos mostraba cómo debíamos poner las manos para poder beber de las nuestras. El agua estaba muy fría y estoy segura que no fui sólo yo, pero todos supimos que ese agua, esa liturgia materna, nos bendijo, aunque entonces, aún no sabíamos que lo había hecho uniéndonos a esas tierras por el resto de nuestras vidas.” 
(Fragmentos) 
Autora Emilia García Serna. 
Todos los derechos reservados. 
Toda mi obra está registrada en el Registro de la Propiedad Intelectual.


https://www.facebook.com/busotplaza/?modal=admin_todo_tour

jueves, 16 de enero de 2020

BEATLES


HERE COMES THE SUN!
Good morning! 😊

Hoy se celebra el día mundial de los Beatles.




Muchos profesores de idiomas hemos utilizado canciones desde siempre. De hecho, aún conservo algunas de mis transcripciones, escritas a máquina y corregidas con corrector, de las grabaciones furtivas de las canciones de los Beatles de la radio al "cassette". Afortunadamente, desde hace un tiempo, lo tenemos más fácil. 

.



Este vídeo es de su primera actuación en televisión.




martes, 14 de enero de 2020

LA COMETA

¡Feliz día internacional de la cometa!

"Quiero subir hasta el cielo
y bailar con la veleta
y darle un beso a la luna
a lomos de mi cometa."

Emilia García Serna.
(Fragmento)







domingo, 5 de enero de 2020

DÍA DE REYES



Este óleo de las abarcas de Miguel Hernández es un regalo de mi amiga Majo Ribera Caballer, que casi llegó a tiempo para la portada del libro que escribí en el centenario de su nacimiento.


"Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas..."

Miguel Hernández






NANA DE NOCHE DE REYES







Nana de Noche de Reyes

Estribillo:
A la nana de los Reyes,
nana de enero...
Soñad felices niños,
del mundo entero.

Pon tus zapatos niño,
deja turrón,
no quieres que los Reyes
traigan carbón.

(Estribillo)

No abras los ojos niño,
duerme en tu cama,
que están los Reyes entrando
por la ventana.

(Estribillo)

Melchor, Gaspar, Baltasar:
Los Reyes Magos,
a todos los niños quieren,
no hay niños malos.  



(Estribillo)

Brillan tus ojos niño,
la noche es bella.
Del cielo, esta noche llueve
polvo de estrella.

(Estribillo)

Yo no quiero que los Reyes
me traigan nada,
me basta saber que pasan
de madrugada.

(Estribillo)

Emilia García Serna


Del Hada de la Almohada

(Todos los derechos reservados)






viernes, 3 de enero de 2020

LAS ABARCAS DESIERTAS



Como sabéis, en el año 2013 se publicó un libro que escribí como regalo de cumpleaños para Miguel Hernández en su centenario: El regalo del Hada Blanca, que recibió en su buzón un 5 de enero,


LAS ABARCAS DESIERTAS
Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.
Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.

Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río,
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.
Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.
Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.
Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.
Toda la gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.
Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y un mundo de miel.
Por el cinco de enero,
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.
Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.

Miguel Hernández 

Si queréis leer las abarcas de la poesía pinchad a continuación: 


jueves, 2 de enero de 2020

¡FELIZ 2020!


Que los pensamientos sigan transformándose en palabras hermosas, porque las palabras se convierten en emociones, las emociones dirigen nuestros actos y nuestros actos construyen nuestra vida. 
SALUD, AMOR, PROSPERIDAD Y ALEGRÍA. 
¡FELIZ 2020 PARA TODOS! 
Nos vemos en la plaza🙂💖

(En facebook: Busot Plaza)





martes, 24 de diciembre de 2019

UNA NANA, NO MUY BUENA

En la noche de Nochebuena ninguna nana es muy buena, porque nadie se quiere dormir. :)


¡Feliz Navidad!

Salud, Amor, Prosperidad, Respeto, Esperanza y


¡Buen Humor!

:)



Una nana, no muy buena


La noche, de Nochebuena,

la Virgen quiere cantar

una  buena, nana, nana,

nana de la Navidad.


Pero parece que hoy

nadie se quiere dormir,

y el niño, en su cunita,

no se para de reír.


Su madre canta, que canta,

en esta noche tan buena.

La nana esta ¡no funciona!

¡No es una nana muy buena!


Los pastores van llenando,

de ovejitas, el portal;

se acercan con sus rebaños,

villancicos, a cantar.


San José, que es carpintero,

ya le ha enseñado a contar,

y cómo el niño es Dios

ha aprendido en un pis-pás.


El niño, cuenta, que cuenta:

Dos mil seis, dos mil siete...

Contando tanta ovejita,

¡se durmió en un periquete!


Emilia García Serna
Autora del texto y de la ilustración ©
El Guiñol de Mario © 2014

domingo, 8 de diciembre de 2019

AL PAN DE HIGO

¿Os habéis preguntado por el origen del pan de higo? 

Hoy hemos ido a la feria del turrón de Jijona y he recordado este "poento" al pan de higo que 
compuse hace unos años. :)

Al pan de higo


Un sultán muy rico
tenía una higuera,
y a sus ricos higos
quería casar,
con buenas esposas
que fueran muy ricas,
y así ricos nietos
le pudieran dar.

Una reina rica
le fue a visitar,
y algunas almendras
llevó a presentar.

El higo y la almendra
se han enamorado,
y a los pocos meses
ya se habían casado.

El higo es capricho y
manjar de sultán;
la almendra señora
de mesa real.

Su unión dará fruto
en un pan de oro,
o en algo más rico,
tal vez, ¡un tesoro!

¿Qué digo?, ¿qué digo?
Será: "Pan de higo".
Deleite de dioses,
frutos del  Edén.
La reina es muy rica,
el sultán también.

¡Qué rico es el hombre
que tiene un almendro!
¡Qué rico es el hombre
que tiene una higuera!

Más rico es el hombre
que tiene un almendro
y tiene una higuera.

Emilia García Serna

Del Hada de la Almohada
(Todos los derechos reservados)